Reflexiones biográficas en torno al gobernante y su persona.
Servando Ortoll, Centro de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California.
Victoriano Huerta, el general y presidente más odiado de la historia moderna de México, ha dejado incluso de ser controversial. Nadie cuestiona su participación activa e intelectual en el asesinado de Francisco I. Madero; que fue un ambicioso y despótico dictador y un consumidor de bebidas alcohólicas empedernido. Todos los vicios y todas las maldades se le han achacado, sin tomar en cuenta posibles aspectos positivos de su persona, o sin profundizar en su pensamiento y cómo éste se relacionaba con su manera de actuar. Menos se alude al momento político durante el cual se desempeñó como presidente de la República. En mi ponencia disiparé algunas dudas sobre su actuación y presentaré a Huerta en su enfrentamiento con el presidente estadounidense Woodrow Wilson. Por último discutiré la necesidad de traer a la persona y al personaje de Huerta al primer plano del centenario de la Revolución Mexicana.
Palabras clave: Victoriano Huerta, Revolución mexicana, presidentes, controversias históricas, poder político.
viernes, 24 de octubre de 2008
miércoles, 15 de octubre de 2008
La elite cultural a través de biografías intelectuales. Buenos Aires, Fin-de-Siglo.
Paula Bruno, Universidad de San Andrés-Universidad de Buenos Aires.
El pasaje del siglo XIX al XX argentino se caracterizó por la confluencia de profundas transformaciones que cristalizaron en la modernización de la nación y la consolidación del Estado. La historiografía coincide en señalar que las singulares personalidades que en esta época se instalaron en los despachos políticos y transitaron por los ámbitos intelectuales se autopercibieron como los mentores de una nueva era. Esta etapa histórica ha sido pensada desde diferentes matrices interpretativas, pero el uso de la biografía no ha sido aún profundamente explorado. Partiendo de la convicción de la validez y la riqueza de este tipo de abordaje para mostrar la amplia gama de posibilidades que podían condensar en el marco de la vida intelectual argentina de la época, y en el objetivo de verificar la relevancia que las voces particulares pueden aportar, la elección del ángulo visual que elegimos para ingresar en el escenario cultural es el del seguimiento de personajes intelectuales de la época. Así, en esta ponencia proponemos un acercamiento al período en cuestión que habilita a pensar de qué manera el seguimiento de itinerarios intelectuales individuales propicia una aproximación en la que es posible detectar las particularidades por sobre la homogeneidad, dando un protagonismo central a las voces individuales y a las improntas personales por sobre los climas de ideas corales.
Palabras clave: Intelectuales, Biografía, Vida intelectual, Buenos Aires, Modernización.
El pasaje del siglo XIX al XX argentino se caracterizó por la confluencia de profundas transformaciones que cristalizaron en la modernización de la nación y la consolidación del Estado. La historiografía coincide en señalar que las singulares personalidades que en esta época se instalaron en los despachos políticos y transitaron por los ámbitos intelectuales se autopercibieron como los mentores de una nueva era. Esta etapa histórica ha sido pensada desde diferentes matrices interpretativas, pero el uso de la biografía no ha sido aún profundamente explorado. Partiendo de la convicción de la validez y la riqueza de este tipo de abordaje para mostrar la amplia gama de posibilidades que podían condensar en el marco de la vida intelectual argentina de la época, y en el objetivo de verificar la relevancia que las voces particulares pueden aportar, la elección del ángulo visual que elegimos para ingresar en el escenario cultural es el del seguimiento de personajes intelectuales de la época. Así, en esta ponencia proponemos un acercamiento al período en cuestión que habilita a pensar de qué manera el seguimiento de itinerarios intelectuales individuales propicia una aproximación en la que es posible detectar las particularidades por sobre la homogeneidad, dando un protagonismo central a las voces individuales y a las improntas personales por sobre los climas de ideas corales.
Palabras clave: Intelectuales, Biografía, Vida intelectual, Buenos Aires, Modernización.
Entre la historia y la ficción. Biografía de un (anti) héroe de la Reforma
Celia del Palacio, Universidad de Guadalajara.
En ese trabajo se plantearán los obstáculos teóricos y metodológicos para elaborar la biografía de un héroe local de Jalisco: el coronel Miguel Cruz-Aedo, poeta, tribuno y mártir de la Reforma. A pesar de que fue en su momento una figura que tuvo alcance nacional, fue rápidamente olvidada su participación, tanto en los grupos literarios que contribuyó a formar, como en esa misma guerra en la que jugó un papel relativamente relevante.
Se hablará del lento y tortuoso proceso de elaboración de esa biografía y de las fuentes que se consultaron: básicamente hemerográficas, pero también de documentos de archivo y la literatura de la época, así como bibliografía sobre el periodo en Jalisco.
Palabras clave: relaciones historia y ficción, historia regional, la Reforma en Jalisco, Miguel Cruz-Aedo, prensa.
En ese trabajo se plantearán los obstáculos teóricos y metodológicos para elaborar la biografía de un héroe local de Jalisco: el coronel Miguel Cruz-Aedo, poeta, tribuno y mártir de la Reforma. A pesar de que fue en su momento una figura que tuvo alcance nacional, fue rápidamente olvidada su participación, tanto en los grupos literarios que contribuyó a formar, como en esa misma guerra en la que jugó un papel relativamente relevante.
Se hablará del lento y tortuoso proceso de elaboración de esa biografía y de las fuentes que se consultaron: básicamente hemerográficas, pero también de documentos de archivo y la literatura de la época, así como bibliografía sobre el periodo en Jalisco.
Palabras clave: relaciones historia y ficción, historia regional, la Reforma en Jalisco, Miguel Cruz-Aedo, prensa.
jueves, 9 de octubre de 2008
La vida del arzobispo de Guadalajara Francisco Orozco y Jiménez vista a través de su funeral.
Julia Preciado, CIESAS Occidente.
Propongo presentar una ponencia sobre el arzobispo de Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez (quien nació en Zamora, Michoacán, en 1864 y desde muy joven estudió en Roma), entre otras razones, porque durante el tiempo que estuvo al frente de la arquidiócesis de Guadalajara (1913-1936), él se caracterizó por la manera de administrar simbólicamente su persona pública. Orozco y Jiménez era una de esas personalidades, para tomar prestada la frase de Clifford Geertz, capaz de "engranar pasiones y dominar mentes".[1] Sin embargo, mi propuesta de biografía partirá del funeral del arzobispo considerando que en las ceremonias de los funerales la biografía del personaje fallecido es un elemento primordial, pues resalta la importancia de la persona en relación con el contexto político, social, religioso o cultural.
[1] Clifford Geertz, "Centers, Kings, and Charisma: Reflections on the Symbolics of Power", en ídem, Local Knowledge: Further Essays in Interpretive Anthropology, 121-146 (Nueva York: Basic Books, 1983), 121.
Palabras clave: Iglesia, Guadalajara, arzobispado, funeral, rito.
Propongo presentar una ponencia sobre el arzobispo de Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez (quien nació en Zamora, Michoacán, en 1864 y desde muy joven estudió en Roma), entre otras razones, porque durante el tiempo que estuvo al frente de la arquidiócesis de Guadalajara (1913-1936), él se caracterizó por la manera de administrar simbólicamente su persona pública. Orozco y Jiménez era una de esas personalidades, para tomar prestada la frase de Clifford Geertz, capaz de "engranar pasiones y dominar mentes".[1] Sin embargo, mi propuesta de biografía partirá del funeral del arzobispo considerando que en las ceremonias de los funerales la biografía del personaje fallecido es un elemento primordial, pues resalta la importancia de la persona en relación con el contexto político, social, religioso o cultural.
[1] Clifford Geertz, "Centers, Kings, and Charisma: Reflections on the Symbolics of Power", en ídem, Local Knowledge: Further Essays in Interpretive Anthropology, 121-146 (Nueva York: Basic Books, 1983), 121.
Palabras clave: Iglesia, Guadalajara, arzobispado, funeral, rito.
La excepcionalidad como criterio de selección. Aproximaciones biográficas a Laura Méndez de Cuenca.
Leticia Romero, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
La revisión sistemática de fuentes decimonónicas de primera mano en busca de información sobre literatura de aquella centuria, ha propiciado en años recientes el redescubrimiento de una escritora, periodista y profesora relegada durante mucho tiempo por los libros de historia: Laura Méndez de Cuenca (1853-1928). Sus colaboraciones periodísticas enviadas desde Europa, una parte de su corpus epistolar donde devela rasgos de la “cocina” de su escritura, la primera versión de sus provocadores cuentos, la revista que editó en Estados Unidos, así como su temprana, cercanísima –aunque casi desconocida– relación amorosa con uno de los poetas mexicanos más famosos del siglo XIX (Manuel Acuña), ha contribuido en conjunto a despertar el interés en su vida y milagros.
Las perspectivas desde las cuales se ha abordado su recorrido vital han oscilado del interés en su destacado trabajo docente, a la atracción por su feminismo confeso; de la búsqueda de elementos biográficos en sus textos literarios, al análisis de su pionera labor como representante de México en congresos internacionales. En todo caso, el sujeto-objeto biografiado ha merecido esa distinción debido a su excepcionalidad. Detrás de los relatos que la proyectan, aparece, agazapada, la intención de destacarla como una anomalía en la historia de las mujeres y de la literatura nacional. De ahí el interés en examinar las limitaciones y ventajas que este punto de vista (más emocional que racional, más vago que metódico, más idealizante que verista) brinda al trabajo biográfico.
Palabras clave: Escritoras biografiadas, siglo XIX, literatura mexicana, criterios de selección.
La revisión sistemática de fuentes decimonónicas de primera mano en busca de información sobre literatura de aquella centuria, ha propiciado en años recientes el redescubrimiento de una escritora, periodista y profesora relegada durante mucho tiempo por los libros de historia: Laura Méndez de Cuenca (1853-1928). Sus colaboraciones periodísticas enviadas desde Europa, una parte de su corpus epistolar donde devela rasgos de la “cocina” de su escritura, la primera versión de sus provocadores cuentos, la revista que editó en Estados Unidos, así como su temprana, cercanísima –aunque casi desconocida– relación amorosa con uno de los poetas mexicanos más famosos del siglo XIX (Manuel Acuña), ha contribuido en conjunto a despertar el interés en su vida y milagros.
Las perspectivas desde las cuales se ha abordado su recorrido vital han oscilado del interés en su destacado trabajo docente, a la atracción por su feminismo confeso; de la búsqueda de elementos biográficos en sus textos literarios, al análisis de su pionera labor como representante de México en congresos internacionales. En todo caso, el sujeto-objeto biografiado ha merecido esa distinción debido a su excepcionalidad. Detrás de los relatos que la proyectan, aparece, agazapada, la intención de destacarla como una anomalía en la historia de las mujeres y de la literatura nacional. De ahí el interés en examinar las limitaciones y ventajas que este punto de vista (más emocional que racional, más vago que metódico, más idealizante que verista) brinda al trabajo biográfico.
Palabras clave: Escritoras biografiadas, siglo XIX, literatura mexicana, criterios de selección.
martes, 7 de octubre de 2008
Entre el documento y la ficción o la biografía casi imposible de Elena Garro
Lucía Melgar, Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.
La vida de artistas y literatos ofrece un atractivo particular para el público: el cruce de lo público y lo privado parece inevitable, se espera entender no sólo la obra sino al artista, y tal vez también descubrir algún secreto. Para biógrafos e historiadores de la cultura, el personaje del artista, sobre todo si es mujer y escritora, puede implicar un gran reto: ¿cómo tratar lo personal e incluso lo íntimo – de ser necesario- sin rozar el chisme? ¿cómo entrelazar vida y obra sin leer la primera en la segunda y sin reducir la primera a mera iluminación de la segunda? El caso de Elena Garro, cuya biografía intelectual he explorado y espero concluir, es un rico ejemplo de la variedad de fuentes (obra, diarios, cartas, prensa, entre otras) y de la complejidad que se enfrenta cuando se busca entender a una escritora como tal, y como protagonista y testigo de su tiempo. Mi propuesta en este trabajo sería discutir algunos de los problemas que plantean este tipo de biografías y proponer que a veces la imaginación crítica es necesaria para suplir lagunas historiográficas o desmontar la ficción, a la vez que sólo un mínimo rigor documental evita sesgos excesivos.
Palabras clave: Biografía, literatura, política, correspondencia, Garro.
La vida de artistas y literatos ofrece un atractivo particular para el público: el cruce de lo público y lo privado parece inevitable, se espera entender no sólo la obra sino al artista, y tal vez también descubrir algún secreto. Para biógrafos e historiadores de la cultura, el personaje del artista, sobre todo si es mujer y escritora, puede implicar un gran reto: ¿cómo tratar lo personal e incluso lo íntimo – de ser necesario- sin rozar el chisme? ¿cómo entrelazar vida y obra sin leer la primera en la segunda y sin reducir la primera a mera iluminación de la segunda? El caso de Elena Garro, cuya biografía intelectual he explorado y espero concluir, es un rico ejemplo de la variedad de fuentes (obra, diarios, cartas, prensa, entre otras) y de la complejidad que se enfrenta cuando se busca entender a una escritora como tal, y como protagonista y testigo de su tiempo. Mi propuesta en este trabajo sería discutir algunos de los problemas que plantean este tipo de biografías y proponer que a veces la imaginación crítica es necesaria para suplir lagunas historiográficas o desmontar la ficción, a la vez que sólo un mínimo rigor documental evita sesgos excesivos.
Palabras clave: Biografía, literatura, política, correspondencia, Garro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)