viernes, 16 de enero de 2009
Las distintas lecturas (y escrituras) de una historia de vida (156…-1608…)
En esta ponencia reflexiono sobre los distintos enfoques (y escrituras) que se pueden adoptar al escribir una historia de vida. Para ello me serviré del caso de Pedro Muñoz, un hombre de origen sevillano que ha vivido en Nueva España entre finales de 1560 y 1608, momento en el cual el Santo Oficio lo condenó a las galeras y al destierro perpetuo.
Las diferentes actividades y gestas que caracterizan la vida de este individuo y que han quedado documentadas en un rico expediente inquisitorial me han permitido utilizar su ejemplo en diferentes ensayos para tratar temas distintos. Después de este tratamiento de tipo monotemático, abordaré su vida de una manera parecida a lo que ha hecho A. Kurosawa en la película Rashomon al reconstruir la misma acción (un delito) a partir de los testimonios de distintas personas. Este acercamiento (y escritura) de tipo plural me permitirá poner más el acento (y restituir en un único texto) en las diferentes facetas que puede tener una historia de vida.
Palabras clave:
Nueva España, s. XVI; procesos inquisitoriales; escritura biográfica; historia(s) de una vida; Rashomon (A. Kurosawa).
lunes, 8 de diciembre de 2008
El análisis histórico del caudillismo. Entre la biografía y el estudio de caso.
El fenómeno del caudillismo es uno de los conceptos más utilizados para explicar las realidades políticas de los países hispanoamericanos en el siglo XIX. A pesar de ciertos intentos de darle mayor precisión a este concepto, su uso acarrea confusiones, desacuerdos y simplificaciones de las estructuras políticas hispanoamericanas al tratar de entender su funcionamiento mediante el comportamiento de una sola persona.
Aceptando estas limitaciones, se puede relacionar, de manera general, al caudillismo con la categoría weberiana de dominación carismática, que implica, en un lenguaje no weberiano, la existencia de un liderazgo personalizado que ejerce cierto control informal sobre una clientela política. Este carácter de liderazgo personalizado permite enfocar la atención en el análisis histórico-político sobre un personaje. En este sentido cobra utilidad el uso de la biografía política como estudio de caso basado en la trayectoria de un caudillo que revelaría elementos fundamentales para comprender las formas de operar de los grupos políticos de las sociedades hispanoamericanas del siglo XIX. Con ello, se puede responder a cuestiones que expliquen la consolidación de los caudillos en los sistemas de poder mediante la comprensión de las características de su personalidad como resultado de sus experiencias de vida.
Palabras clave: Caudillismo, biografía, caso, política, liderazgo.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Acercamiento a una familia novohispana en el siglo XVIII.
El estudio del transporte de platas en el periodo novohispano obliga al análisis no sólo de los individuos que lo llevaron a cabo, sino al de las familias que se involucraron en esta actividad.
Este es el caso de los Vertiz y Oteiza, quienes por varias generaciones jugaron un papel de primera importancia en la economía de Nueva España y particularmente en aquella actividad, logrando ostentar una posición de privilegio. El estudio de estos personajes impone llevar a cabo un análisis antropológico e histórico, considerar el clientelismo, el compadrazgo, el parentesco y la genealogía, así como a analizar documentación oficial y notarial.
Es bajo este esquema como pretendo exponer mi experiencia para construir textos biográficos.
Palabras clave: comercio, genealogía, familia, biografía colectiva, redes sociales.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Las biografías de mujeres en la política.
Esta ponencia se enfocará en las dificultades de estudiar mujeres en la política y el abismo que hay entre su participación política y su vida privada e íntima. Analizaré el caso de cuatro mujeres de Guadalajara con una fuerte herencia liberal –Atala Apodaca (1884-1977), María Arcelia Díaz (1896-1939) y Guadalupe Martínez Villanueva (1906-2002) y Guadalupe Urzúa Flores (1912-2004)— cuyas prácticas, experiencias y luchas ilustran sus formas de intervenir en el proceso revolucionario, la construcción de un nuevo Estado, la nacionalización de las políticas regionales a través de organizaciones nacionales corporativas, en su consolidación y en la política contestataria y disidente desarrollada a partir de finales de la década de 1940 para expandir los derechos sociales, económicos y políticos de las mujeres. Para ir más allá de las visiones victimizada y subordinada de las mujeres o de su excepcionalismo, los casos de Apodaca, Díaz, Martínez y Urzúa se analizan desde la propuesta de género de Joan Scott, quien afirma que las biografías pueden ser puntos históricos para examinar con detalle los múltiples y complejos contenidos discursivos --políticos y culturales-- que crean a un actor histórico. Esta perspectiva permite iluminar cómo algunas mujeres han negociado y transformado los roles de género no sólo en una sociedad determinada, sino también en su vida cotidiana. Esta visión puede entretejerse y enriquecerse con lo señalado por Jean Franco sobre los discursos y las representaciones de las mujeres en la historia de México. Franco sostiene que las posiciones discursivas se han caracterizado por una serie de discontinuidades, violencia y choques. Estos elementos los experimentaron Apodaca, Díaz, Martínez y Urzúa durante la Revolución Mexicana, el proceso revolucionario de la construcción de nuevo Estado y su consolidación y la negociación de la ciudadanía.
Palabras clave: biografías de mujeres, Guadalajara, México posrevolucionario, política, vida cotidiana.
martes, 11 de noviembre de 2008
El bueno, el malo y el feo. Baltasar Temiño de Bañuelos, Cristóbal de Oñate y Diego de Ibarra en el Zacatecas del siglo XVI
Universidad Autónoma de Zacatecas.
A pesar de los significativos avances durante las últimas décadas de los estudios sobre el mundo novohispano, muchos de los trabajos biográficos o referencias biográficas a todos los niveles siguen plagados por problemas graves y distorsiones en los ámbitos de la empatía y la antipatía. Revisando la imagen actualmente manejada de tres personajes importantes del Zacatecas de las primeras décadas de su existencia, queremos indagar sobre el origen de estas distorsiones y poner a discusión vías para evitarlas, sin que éstas propuestas metodológicas impidan un acceso íntimo a estas personalidades tan complejas, sino más bien que las hagan revivir con más fuerza en la medida de lo posible y que nos permitan además, una más realista y mejor comprensión de su entorno histórico.
Palabras clave: Zacatecas, siglo XVI, biografía, empatía-antipatía, metodología
lunes, 10 de noviembre de 2008
Pintando a los “traidores”. Ignacio Aguilar y Marocho y las vidas de monarquistas.
La historia oficial de México nos ha enseñado a admirar y despreciar personajes y el siglo XIX es, por excelencia, el perfecto escenario donde la descripción maniquea se ha desarrollado. Insurgentes y realistas primero, pasando por federalistas y centralistas, liberales y conservadores, para llegar a republicanos y monarquistas después, se nos han presentado como la terrible dicotomía de buenos, héroes y patriotas, y malos, traicioneros y vendepatrias. Uno de los recursos para contrarrestar este bagaje broncíneo es emprender estudios que den cuenta de la vida –escritos y acciones en general– de aquellos que resultaron perdedores. Qué hicieron y cómo pensaban, para descubrir, en contexto, por qué lo hicieron y por qué lo pensaban. El caso específico de Ignacio Aguilar y Marocho, uno de los hombres más capaces del bando conservador durante la segunda mitad del siglo antepasado, resulta por demás valioso, además del interesante ejercicio que supone el salvar los obstáculos que conlleva el rastrear la vida de uno de las figuras, por su brillante pluma y pensamiento, más criticadas. Todo ello coadyuvará al intento por equilibrar los estudios que por tantos años han tenido como tema central a los personajes pertenecientes al grupo vencedor y así lograr un cabal entendimiento de ese momento tan importante en nuestra historia y de los hombres que lo protagonizaron.
Palabras clave: Ignacio Aguilar y Marocho, explicaciones maniqueas, conservadores, Siglo XIX, México.
viernes, 24 de octubre de 2008
¿Por qué escribir sobre Victoriano Huerta?
Servando Ortoll, Centro de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California.
Victoriano Huerta, el general y presidente más odiado de la historia moderna de México, ha dejado incluso de ser controversial. Nadie cuestiona su participación activa e intelectual en el asesinado de Francisco I. Madero; que fue un ambicioso y despótico dictador y un consumidor de bebidas alcohólicas empedernido. Todos los vicios y todas las maldades se le han achacado, sin tomar en cuenta posibles aspectos positivos de su persona, o sin profundizar en su pensamiento y cómo éste se relacionaba con su manera de actuar. Menos se alude al momento político durante el cual se desempeñó como presidente de la República. En mi ponencia disiparé algunas dudas sobre su actuación y presentaré a Huerta en su enfrentamiento con el presidente estadounidense Woodrow Wilson. Por último discutiré la necesidad de traer a la persona y al personaje de Huerta al primer plano del centenario de la Revolución Mexicana.
Palabras clave: Victoriano Huerta, Revolución mexicana, presidentes, controversias históricas, poder político.